Atlántida nos espera. La conocemos un poco mas?

La ciudad de Atlántida que este lunes nos espera tiene un camino recorrido, les contamos su peripecia para que la conozcan un poquito mas.

A fines de 1748 los Jesuitas se instalaron en una suerte de estancia situada entre los arroyos Pando y Solís Chico que denominaron “Estancia de San Ignacio”. El territorio había sido concedido por el Cabildo de Montevideo a un particular que lo vendió a los religiosos.

Con posterioridad el territorio estuvo en manos de diferentes particulares, que nunca lo fraccionaron siendo el último Don Luis A. Gutiérrez
Ya en 1908 una sociedad comercial, La “Arborícora Uruguaya" inició la compra fracciones con el fin de desarrollar plantaciones de árboles para sus posterior explotación.

Durante más de tres años dicha sociedad, constituida por médicos y estudiantes de medicina, dedicó sus esfuerzos a una obra de arboricultura en su predio costero hasta alcanzar la cantidad de ciento cincuenta mil eucaliptus plantados.

Ese año de 1912, por la época en que también otra sociedad anónima de arboricultura, balneario y fomento territorial continuaba la plantación de eucaliptus en el balneario que estaba formando con el nombre de “La Floresta”, próximo a la estación Mosquitos (actual ciudad de Soca), comenzaba la venta de solares en la entonces llamada playa Atlántica. Este era el grandilocuente anuncio de ventas de terrenos, que apareció en la edición del 7 de setiembre de 1912 del diario El Día de Montevideo. Los primeros lotes se vendieron con frente a la actual Avenida Central y a la Rambla:

"¡¡La gran solución veraniega!!

¡¡Con un pié en la Ciudad y otro en la Playa Atlántica!!

¡¡ Tarea diaria y vacaciones simultáneamente !!
¡¡Los hombres de negocios -los profesionales- lo
s empleados,... TODO EL MUNDO podrá gozar de la estación balnearia en pleno OCEANO!!

Este prodigio lo realizará LA GRAN PLAYA ATLANTICA, que la Territorial Uruguaya posee en LAS TOSCAS, situada a sólo CINCUENTA KILOMETROS de la capital, o a HORA Y MEDIA del Ferrocarril, o de automóvil. ¡¡La playa oceánica más cercana de Montevideo!!

¡¡PLAYA EXTENSISIMA, de blancas arenas, con su ensenada abrigada, de aguas tranquilas, claras y constantemente saladas !!

PLAYA FIRME, sin médanos, bordeada por un marco de altas y pintorescas barrancas, de donde arranca LA GRAN SELVA, que ya se dibuja con crecidas y espesas plantaciones que transformarán aquella hermosa región balnearia en una residencia paradisíaca.
¡¡Allí está el verdadero germen de la más grande Estación Balnearia del porvenir!!

En 1913, 1925 y julio de 1934, el ingeniero y agrimensor Juan P. Fabini levantó planos generales del amanzanamiento y fraccionamiento en solares.

Durante la temporada en la cual comenzaron a venderse terrenos en Atlántida, también conocida en la época por Las Toscas, nombre también de la estación cercana al Ferrocarril Uruguayo del Este, setecientos turistas se habían diseminado en Punta del Este, entre sus cuatro hoteles, Biarritz, España, Risso y British House (unos seiscientos) y en un centenar de casa particulares.

El grupo de médicos y estudiantes de medicina que hizo las bases de la nueva estación balnearia decidieron llamarla “Atlántida”, para que reviviera en ella el legendario continente del cual hablara Platón.

En enero de 1913 fue inaugurado un hotel de dos plantas, cuyo edificio se hallaba enfrente de la playa.

Un anuncio publicado en “La Razón” montevideana un lustro después, proclamaba las excelencias del Atlántida Hotel :

"... está situado en la Rambla del Balneario Atlántida que bordea la playa a una altura de veinte metros. Tiene alumbrado central, caño maestro, aguas corrientes, timbres eléctricos, teléfonos uruguayos y cooperativa, telégrafo, aguas corrientes en todas las piezas. Todas las habitaciones tienen con vista al mar. Hay canchas de golf, tenis, basket-ball, volley-ball, etc., un stand de tiro, equitación, hamacas, toboganes, sube y baja, pasos de gigante, anillos viajeros”

Atlántida surgía como un sitio lo suficientemente alejado de Montevideo, para que la gente que acudiera a ella en procura de reposo se encontrara en un ambiente de no fácil perturbación; pero también no excesivamente lejano, como para que se redujera el número de quienes pudieran gozar de su espléndido ambiente marino.

Para que la futura localidad costanera ofreciera mayores beneficios a quienes frecuentaban el paraje, la Territorial Uruguaya Sociedad Anónima había adquirido una amplia extensión de campo unida a la playa, en total más de mil hectáreas, en las que no sólo se había iniciado la formación de un gran bosque, sino también se habían poblado potreros con ovejas y vacas, instalado un criadero de aves y una huerta de varias hectáreas de extensión, multiplicado los montes frutales y organizado la pesca.

En 1916, ya el Atlántida Hotel resultaba pequeño para alojar la cantidad de pasajeros que llegó a sus puertas esa temporada.
En 1918 contó Atlántida con luz eléctrica, que fue generada por una nueva usina desde 1932. En 1920 ya existía una cancha de Golf con 18 hoyos, donde actualmente se encuentra el Parque de Vacaciones de Agadu, considerada en la época como la más amplia de América del Sur.

Las calles estaban todas arboladas y la Rambla coronaba la cuesta de la barranca de más de veinte metros de alto, que bordeaba la playa y los chalés de colores vivos y armoniosas formas. De trecho en trecho, se veía cortada por senderos y escalinatas que facilitaban el pasaje entre la Rambla Costanera y la playa. Una obra emprendida por el hombre, que hoy singulariza el balneario.

En 1923 funciona una escuela en el barrio de la Estación y entre 1930 y 1940 principalmente y hasta 1950, se establecen en Atlántida familias provenientes de la campaña del Uruguay. En dicha década, hombres con oficio, principalmente carpinteros, electricistas y mecánicos, también se afincan en el barrio de la estación del ferrocarril y al levantar sus casas de material y sus ranchos, van formando un pueblito. En las cercanías de Atlántida intensificados los cultivos agrícolas, por razones de un mayor consumo en la temporada veraniega y asimismo son instalados pequeños tambos.

Atlántida logra el servicio de aguas corrientes en 1932 y en 1939, la Territorial Uruguaya Sociedad Anónima vende a Natalio Michelizzi las tierras de su propiedad, según escritura que el 16 de mayo autorizó el escribano Héctor A. Gerona. Michelizzi, hombre de ideas originales, construye el Planeta Palace Hotel, con forma de barco, que también en 1939 inaugura su Casino.-
El 5 de diciembre de 1940 Atlántida es declarado “centro poblado” junto con La Floresta y Costa Azul. Ese año quedan habilitados los servicios de saneamiento y de agua potable.

Aunque desde la temporada 1949-1950 las restricciones del gobierno argentino a los viajes de argentinos fuera del país repercuten momentáneamente en perjuicio de Atlántida y otros balnearios uruguayos, el 31 de enero de 1951 es inaugurado el Atlántida Country Club, con salón de fiestas, pista al aire libre con escenario, caballerizas, canchas de deportes, sala de juegos y piscina. En el se realizan fiestas que alcanzaron gran prestigio social, que se acrecienta año a año con la presencia de orquestas como los Lecuona Cuban Boys, Cab Calloway, Enrique Madriguera y los cantantes Rafael, Roberto Carlos, Julio Iglesias, Luis Aguilé. Desde 1951 a 1956 se efectúan en su ámbito las elecciones de “Miss Uruguay” y dos décadas después, en 1978, la de “Miss Juventud”, que representó a nuestro país en Japón, y en 1980, fue electa en sus jardines la “Reina del Sol”.

En 1960 queda finalizada la construcción de “Vistalmar”, el primer edificio de once pisos para venta de propiedad horizontal levantado en Atlántida.

Durante esa década del 60' se observa la tendencia de algunos propietarios, que por motivos de obtener mayores ingresos económicos, alquilan sus casas durante los meses de enero y febrero, haciendo uso de ellas, generalmente, en los meses de diciembre y marzo.-
El 13 de junio de 1965 es fundado el Centro Comercial, Industrial y Fomento de Atlántida, institución que desde aquella época ha luchado siempre por lograr importantes mejoras para el balneario.

La Ley 13.609 del 7 de setiembre de 1967, elevó a Atlántida a la condición de Ciudad. Fue el primer balneario canelonense que alcanzó ese rango.

.

Autor/Fuente: Área Información y Bibliotecas Dirección General de Cultura, Co

Galería de Imágenes

Publicar comentario