El virus Chikungunya y la lucha contra el Dengue en Montevideo

28/08/14
La detección de varios casos de personas infectadas con el virus Chikungunya vuelve a poner sobre la mesa la situación del Uruguay en relación con enfermedades trasmisibles por vectores y en particular el caso del Dengue. Contrajeron la enfermedad en el Caribe, están siendo controlados por el MSP y no hay propagación del virus dentro del país. Sin embargo el vector que trasmite el virus es el mosquito Aedes al igual que en el caso del Dengue. Por lo tanto los riesgos para una epidemia son similares y están vinculados con la mayor o menor presencia de Aedes.

El estado de país libre de Dengue autóctono es el resultado de una estrategia pensada y llevada adelante desde distintos actores dentro de los cuales la Intendencia de Montevideo, el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales, ASSE y el MSP han jugado un rol importante.

La aplicación del LIRAa levantamiento de índices rápidos de Aedes desde 2010 permitió obtener una medida del nivel de infestación por zona y por lo tanto poder planificar nuevas acciones en los barrios con mayor riesgo.

Una estrategia de prevención en este tema como en otros debe considerar la información a la comunidad y su participación consciente como pilares fundamentales. Hay que destacar en este sentido la formación de promotores escolares de lucha contra el Dengue que luego multiplican y recrean la comunicación hacia sus pares y sus familias. También el trabajo de las Redes de Salud por municipio que se han ido afirmando como la estructura territorial del SNIS en Montevideo.

El Servicio de Salubridad Pública de la IM realiza el Control de puntos críticos : gomerias, cementerios, chatarrerías. La preocupación por el impacto de los neumáticos usados en la reproducción del Aedes llevó a promover ante Dinama un mecanismo de reciclado incorporado en el circuito económico, que hoy está empezando a implementarse.

La fumigación de los focos positivos por parte de Salubridad es quizás la imagen que más reproducen los medios de comunicación pero no la única medida ni la de mayor impacto. La preocupación ha sido utilizar la fumigación en forma acotada para evitar la generación de resistencias e impactos ambientales.

A partir de los datos del Liraa el Servicio de Salubridad ha concentrado sus acciones en las zonas con riesgo alto volviendo a recorrer casa a casa las 5 (y en ocasiones 9) manzanas circundantes a cada foco positivo.

Los resultados de la labor pueden evaluarse por los niveles de infestación con Aedes de los distintos barrios. Mencionemos las zonas con mayor presencia de Aedes como el municipio G donde el CCZ 12 pasó de 11,8% de las viviendas infestadas a 5,6% en 2012, 3,6% en 2013 y 3,2 en 2014. Otra zona como la del ccz 13 pasó de 5,1% en 2012 a 2,3 % en 2013 y a 1,1 % en 2014.

La zona 14 del municipio A se divide en dos a efectos del Liraa. En una de ellas la infestación pasó 6,8% en 2012 a 3,2 % en 2013 y 1,6% en 2014. En la otra la presencia de Aedes pasó de 3,5% en 2012 a 2,1% en 2013 y 1,9 en 2014.

¿Estos avances significan que estamos a salvo de la eventualidad de un brote epidémico?

No, la amenaza de una epidemia sigue estando muy presente. El Dengue fue la enfermedad que más se expandió en el mundo en los últimos años, y el virus Chikungunya está llegando a muchos países del continente. La enfermedad está presente en África, Asia, India y en 2007 por primera vez en Europa. En diciembre del 2013, la OPS/OMS constató los primeros casos de transmisión autóctona del chikungunya en las Américas y desde entonces se ha ido expandiendo, con una muy fuerte presencia en el Caribe.

Pero sí significa que estamos trabajando en una estrategia de prevención adecuada y obteniendo resultados positivos.

.

Autor/Fuente: Pablo Anzalone - Director de División Salud Intendencia de Monte

Publicar comentario